El XXVII Congreso de la Asociación Española de Geografía ha reunido entre los trabajos recibidos más de 170 comunicaciones y un número importante de pósteres, repartidos de manera muy desigual entre los diferentes Ejes Temáticos, lo que sin duda representa un importante éxito de participación por el volumen de las aportaciones y es asimismo un excelente indicador de la vitalidad de la Geografía española en esta etapa de confinamiento parcial o total de los investigadores y de cierre temporal de una parte de los centros de trabajo. Pero este elevado éxito de participación supone también un problema de organización, difícil de resolver para la presentación por sus autores de las comunicaciones enviadas al congreso, puesto que, aunque el tiempo asignado a dicha tarea de exposición de los contenidos de cada una de estos trabajos fuese muy corto, necesitaríamos muchas horas seguidas para que todas las comunicaciones tuvieran la misma oportunidad de ser presentadas por alguno de sus autores. Por tanto, este objetivo de exhaustividad de las presentaciones resulta inviable desde el punto de vista temporal, incluso en el caso de que se multiplicaran las sesiones de manera simultánea, consumiendo un tiempo inestimable y escasamente productivo, en detrimento del debate conjunto y la interlocución entre los congresistas, teniendo en cuenta, además, que las comunicaciones aceptadas van a estar publicadas en su totalidad en el momento de celebración del congreso.
Ante esta comprometida situación, hemos decidido recurrir a la figura clásica del relator para dar cuenta de manera sistemática de las comunicaciones recibidas en cada Eje Temático, según los criterios que se consideren más oportunos para señalar las principales aportaciones, novedades y continuidades observadas en los trabajos presentados, la originalidad de los temas tratados y de las metodologías empleadas para abordarlos, las posibles líneas de investigación que se abren en esta nueva situación de crisis sanitaria, etc. El tiempo que hemos establecido para la intervención del relator debería ser de unos 20-25 minutos (de 10-12 minutos para cada correlator, en el caso de los ejes temáticos que han recibido más comunicaciones), y se llevaría a cabo a partir de la presentación de la ponencia marco del ponente de cada Eje Temático, de una duración estimada de unos 30-35 minutos. Después de ambas exposiciones, el relator o la relatora o ambos en el caso de que haya dos, coordinarán el debate que se suscite entre los congresistas y autores de las comunicaciones en la sesión plenaria programada para cada uno de los 4 Ejes Temáticos, utilizando herramientas informáticas de relatoría activa, como Mentimeter o Slido, u otras similares, para facilitar la participación de todos los presentes, e incluso no presentes, utilizando medios telemáticos.
Ante la imposibilidad material de proceder a la presentación presencial por alguno de sus autores/as de las más de 170 comunicaciones recibidas, por muy corta que sea esta exposición y por muchas sesiones paralelas que establezcamos para intentar incluirlas, hemos decidido proponer a todos los/as autores/as de las mismas que aporten al congreso una presentación en vídeo de 5 minutos de duración como máximo, como resumen de las principales aportaciones de su comunicación, en un formato sencillo y estandarizado, de acuerdo con los técnicos, que hemos ubicado en esta página web para que puedan acceder al mismo todas las personas que lo deseen, de modo que esta tarea complementaria pueda servir no solo para facilitar la difusión de cada uno de los trabajos presentados, sino también para poder certificar a los autores de los mismos que han realizado dicha presentación virtual en el XXVII Congreso de la Asociación Española de Geografía.