XXVII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN
ESPAÑOLA DE GEOGRAFÍA
Introducción
< VolverGeografía, cambio global y sostenibilidad
La Geografía, como Ciencia de los Territorios a escala global, regional o local, no debe permanecer al margen de los graves problemas socioeconómicos y medioambientales que afectan al planeta en este momento, ni de los procesos que lo transforman, ante el deterioro general de la biosfera y el riesgo de colapso del espacio humanizado; ni tampoco puede ser ajena al estudio de los fenómenos que, ligados sobre todo a la acción humana, alteran el complejo equilibrio de un sistema como el terrestre, regulado por umbrales críticos.
La Geografía académica y profesional muestra desde hace tiempo su implicación creciente en el tratamiento de los temas de mayor preocupación general, como el cambio climático, convertido ya en emergencia climática por la rapidez, intensidad y generalización de sus secuelas. Incorpora también a su labor el examen de la necesaria sostenibilidad económica de los modelos de desarrollo, el esperado uso de las energías renovables y el débil cumplimiento de los acuerdos internacionales sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Contempla asimismo en su agenda la preocupante vulnerabilidad territorial y social de numerosas poblaciones, a deseada movilidad sostenible de personas y mercancías, la reclamada soberanía alimentaria vinculada a la multifuncionalidad de los espacios rurales y el vaciamiento demográfico de los territorios desligados de las grandes aglomeraciones urbanas. No olvida, tampoco, la difícil gestión de la gran cantidad de datos generados por millones de dispositivos de comunicación, que resultan imprescindibles para mejorar la comprensión de la realidad, hacer nuevas proyecciones y tomar decisiones más y mejor fundadas acerca del comportamiento espacio-temporal de los seres humanos.
Las investigaciones sobre estas y otras cuestiones revelan que la Tierra está sufriendo, a la luz de la dinámica natural registrada en los últimos 500.000 años, un “cambio global”; cambio que aparece como uno de los grandes retos planetarios, al tiempo que acapara la atención científica, mediática y popular en los debates sobre la evolución económica, el bienestar, la seguridad y la cultura de la población. Ante esta tesitura los desafíos se suceden, pues, junto a la degradación ambiental, la reducción del crecimiento, el aumento de la pobreza, la disminución de la seguridad alimentaria, la preocupación por la salud de las poblaciones y los desplazamientos masivos, aparece la necesidad de atenuar los riesgos, mitigar las desigualdades económicas, sociales y de género y reforzar las capacidades institucionales y la solidaridad global, como recogen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, que reclaman cambios de alcance mundial.
El análisis de los resultados de dichos objetivos amplía la labor de la Geografía y la implica más en el desarrollo territorial. A ello contribuye la generalización de las TIC en la vida cotidiana, registrando datos sobre la expansión de la ciudad, la contaminación del aire, la movilidad urbana o los hábitos de consumo de la población. Al margen de su obtención mayoritaria de modo pasivo y de su traza digital en forma de big data, lo cierto es que estas nuevas fuentes de información abren a la disciplina geográfica nuevas oportunidades para la investigación y el conocimiento del mundo en el que vivimos y también para impulsar la innovación temática y metodológica.
En este contexto de preocupaciones y ocupaciones, la importancia de los espacios insulares ante los efectos del cambio global es innegable. Aun cuando el aislamiento ha protegido muchos de sus ecosistemas, su vulnerabilidad actual es evidente frente al aumento de la temperatura del aire, la reducción de las precipitaciones y la elevación del nivel del mar. En consecuencia, preocupan los potenciales impactos que entrañan sus visibles efectos en su ecología y economía, sobre todo en las islas en las que el turismo es su sector productivo por excelencia, como ocurre en Baleares y Canarias.
El tratamiento de estas cuestiones requiere de la Geografía un esfuerzo metodológico y analítico sin precedentes, y probablemente la formulación de nuevos paradigmas, que expliquen la compleja realidad del mundo actual desde una perspectiva territorial, y también una mayor implicación académica y profesional en la resolución de sus graves problemas. En ello se centra el XXVII Congreso de Geografía que, organizado por la Asociación Española de Geografía y el Departamento de Geografía e Historia de la Universidad de La Laguna, tendrá lugar del 14 al 17 de diciembre de 2021 en San Cristóbal de La Laguna (Tenerife). Los contenidos a desarrollar durante su celebración, seleccionados por su interés científico en relación con los ODS, se agrupan en los siguientes cuatro ejes y en sus correspondientes líneas temáticas