XXVII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN
ESPAÑOLA DE GEOGRAFÍA
Conferenciantes y Ponentes del Congreso
< VolverConferencia inaugural
Fecha: miércoles 15/12/2021, horario 9:30–10:30
Título de la conferencia: Las nuevas geografías de producción y gestión del espacio urbano.
Conferenciante: Dra. Raquel Rolnik
El lugar central que ocupa la vivienda en la lucha contra la pandemia de COVID-19 ha puesto en evidencia una preexistente crisis global en materia de vivienda, como lo demuestran las órdenes de confinamiento y de permanencia en casa, establecidas por los gobiernos. Específica para cada país, región y ciudad, la crisis ha puesto de manifiesto la sumisión del sector y de las políticas públicas de vivienda a las estrategias de los excedentes globales de capital en procesos que generaran una crisis hipotecaria y financiera, y como consecuencia, una crisis de la vivienda en alquiler. La recesión económica que ha seguido al brote de la pandemia amenaza con convertir una emergencia de salud pública en una emergencia de dimensiones mundiales en materia de vivienda. Lejos de ser una situación coyuntural, la crisis de la vivienda expresa una nueva relación entre el capital financiero y el espacio construido, redefiniendo las geografías urbanas en paisajes para la renta. En este contexto, la defensa de la promoción y el mantenimiento de paisajes para la vida, resulta esencial.
La Dra. Raquel Rolnik es urbanista y profesora de la Facultade de Arquitectura y Urbanismo de la Universidade de São Paulo, especialista en política de vivienda, planeamiento y gestión de suelo. Ha sido relatora especial para el Derecho a la Vivienda Adecuada del Consejo de Derechos Humanos de la ONU entre 2008 y mayo de 2014 y ha sido también directora de Planeamiento de la ciudad de São Paulo (1989-1992), ha ocupado la Secretaría Nacional de Programas Urbanos del Ministerio de Las Ciudades de Brasil (2003-2007) y es autora de varios libros y artículos sobre cuestiones urbanas y temas relativos a la vivienda.
Ponencia del Eje Temático 1 (ET 1)
Naturaleza, transformación territorial y paisaje
Fecha: miércoles 15/12/2021, horario 11:30 – 12:15
Título de la ponencia del ET 1: Paisajes sostenibles: ¿paisajes imposibles?
Ponente: Emma Pérez-Chacón Espino
Geógrafa. Grupo de Geografía y Medio Ambiente, IOCAG, Universidad de las Palmas de Gran Canaria
Los paisajes serán una clave fundamental en los procesos de adaptación a las consecuencias del cambio climático. Excelentes indicadores del cambio global, muestran en sus metamorfosis actuales cómo podrán ser en el futuro. Aprender a leer su resiliencia, pasada o actual, permite la prognosis de evoluciones posibles, donde serán fundamentales las decisiones que, con mayor o menor cordura, tomemos a la hora de planificarlos, de intervenir en ellos. El concepto de sostenibilidad, hoy tristemente manipulado hasta la saciedad, más que una quimera, podría ser un horizonte, un marco de referencia para determinar cómo queremos que sean los paisajes de la transición energética, del equilibrio ambiental, los paisajes que permitan el sustento económico desde la equidad. Renaturalizar las ciudades, tecnificar el medio rural, integrar el patrimonio natural y cultural en nuestra vida cotidiana, conectar teselas de vida mediante corredores verdes, ubicar adecuadamente las nuevas energías en el territorio, humanizar la dureza de nuestros paisajes litorales artificializados, son algunas iniciativas que vinculan hoy el paisaje con la sostenibilidad. Desde esta ponencia proponemos reflexionar sobre lo que puede aportar la Geografía a la conservación y construcción de paisajes sostenibles.
Catedrática de Geografía Física, adscrita al Departamento de Geografía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, donde imparte docencia en materias relacionadas con la Geografía Física, los estudios de paisaje y la planificación territorial. Forma parte del grupo de investigación “Geografía Física y Medio Ambiente, integrado en el instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) de la ULPGC. Entre sus líneas de investigación se encuentra el análisis de los cambios ambientales (recolonización vegetal, dinámica erosiva, cambios de coberturas del suelo y del paisaje) inducidos por las transformaciones antropogénicas. Sus últimos trabajos se centran en el estudio de las alteraciones que el desarrollo turístico ha generado en los sistemas de dunas litorales de Canarias. Su segunda línea de investigación aplica el estudio integrado del paisaje a la planificación territorial, en especial a la evaluación ambiental estratégica, y al análisis de la capacidad de carga en playas y áreas protegidas. También ha participado en proyectos didácticos, orientados a la difusión de la cultura geográfica.
Ponencia del Eje Temático 2 (ET 2)
Territorio, desigualdad y enfermedades
Fecha: miércoles 15/12/2021, horario 16:30 – 17:15
Título de la ponencia del ET 2: Pandemia, crisis socioeconómica y vulnerabilidad territorial
Ponente: Ricardo Méndez
La pandemia se ha convertido en una amenaza global, pues la crisis sanitaria genera otras en los planos económico, laboral y social, que afectan con especial intensidad a aquellas personas, colectivos y territorios más vulnerables, provocando nuevas desigualdades, que se suman a las ya existentes y son visibles a diferentes escalas. También promueve cambios en el mapa geopolítico del mundo y pone en evidencia la importancia del Estado y de la ciudadanía organizada para atender las necesidades urgentes e impulsar transformaciones que favorezcan una mayor resiliencia territorial. La ponencia propone una perspectiva geográfica de la pandemia y sus efectos socioeconómicos, investiga su diferente intensidad en España y pretende servir de marco general para todas aquellas comunicaciones que analicen esa relación desde enfoques diversos, buscando aportar respuestas para hacer frente de forma colectiva a esta crisis sistémica, basadas en un mejor conocimiento de esta nueva realidad.
El Dr. Ricardo Méndez es actualmente profesor honorífico del Departamento de Geografía de la Universidad Complutense de Madrid. Pero ha sido profesor en la Universidad de Valladolid y Catedrático de Geografía Humana en la Universidad Complutense de Madrid; y desde 2004 ha sido profesor de Investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), cargo en el que se ha jubilado. Es especialista en geografía económica, desarrollo urbano y procesos de innovación territorial, con especial atención a regiones metropolitanas.
Ponencia del Eje Temático 3 (ET 3)
Desarrollo territorial, sostenibilidad y calidad de vida
Fecha: jueves 16/12/2021, horario: 16:30 – 17:15
Título de la ponencia del ET 3: Despoblación y despoblamiento en España: de reto demográfico a reto territorial.
Ponente: Javier Esparcia Pérez
Los procesos de modernización económica y social que tuvieron lugar en España en las décadas de los años 60 y 70 tuvieron claros efectos negativos. Se puede hablar, sin exageración, de unos territorios rurales como perdedores de aquella modernización, aquellos que no pudieron adaptarse a los cambios.
Estimulados por la modernización económica, principalmente en las grandes ciudades, pero también del sector agrario en las áreas más competitivas, los territorios rurales perdedores se vieron sumidos en unos procesos de declive económico, social y demográfico. Estos fueron el resultado de la combinación de crisis del sistema agropecuario tradicional, de la emigración masiva de la población más joven y preparada, y de la consiguiente desarticulación de la sociedad tradicional. Todo ello es bien conocido y ha sido ampliamente estudiado por los científicos sociales (baste recordar el excelente trabajo de Collantes y Pinilla, con el sugerente título “¿Lugares que no importan?”, entre otros). Leer el texto completo aquí.
El profesor Javier Esparcia Pérez es Dr. en Geografía y en Sociología y catedrático de Anàlisis Geográfico Regional en la Universitat de Valéncia desde 2006 y miembro fundador del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local. Ha sido gestor del Programa Nacional de I+D+i de Ciencias Sociales (2004-2009); también ha sido miembro de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora -CNEAI- (2013-2015); y coordinador de área en la Fundación Española de Ciencia y Tecnología -FECYT (2016). Desde 2016 preside la Comisión de Acreditación del profesorado universitario E-19 de ANECA. Y es asimismo Investigador Principal en el Grupo de Investigación de Desarrollo Rural y Evaluación de Políticas Públicas.
Ponencia del Eje Temático 4 (ET 4)
Innovación e inteligencia territorial
Fecha: jueves 16/12/2021, horario 18 – 18:45
Título de la ponencia del ET 4: El papel de la Geografía en la revolución de datos: ejemplos desde la Ciencia de Datos Geográficos.
Ponente: El Dr. Daniel Arribas-Bel
Los últimos años han presenciado una explosión en la disponibilidad de datos con los que los investigadores pueden afrontar el estudio de fenómenos sociales. Desde “migas digitales” creadas por teléfonos inteligentes hasta un incremento notable en la disponibilidad y calidad de imágenes, ya sea a nivel de calle o desde el espacio; o incluso basado en publicaciones de datos que los gobiernos han mantenido para sus actividades corrientes (e.g. catastros) de manera cerrada que ahora ven la luz del día a través del movimiento de datos abiertos. Dado que buena parte de esta información es explícita o implícitamente geo-referenciada, la Geografía tiene un papel importante que jugar en su aplicación, tanto en investigación como en desarrollo de políticas públicas (e. g. la Agenda de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas). En esta ponencia exploraremos brevemente el papel que la tecnología digital ha jugado en le Geografía Humana lo largo de las últimas décadas, y utilizaremos este contexto para argumentar el valor de interactuar con nuevas disciplinas como la Ciencia de Datos para poder explotar el valor de nuevas formas de datos. Como ilustración de estas ideas, la ponencia concluirá con ejemplos concretos del Geographic Data Science Lab (University of Liverpool) sobre cómo esta interacción se puede operacionalizar en un contexto aplicado.
El Dr. Daniel Arribas-Bel es profesor en Ciencias de los Datos Geográficos en el Departamento de Geografía y Planificación de la Universidad de Liverpool, donde dirige la Maestría en Ciencias de los Datos Geográficos y es miembro del Laboratorio de Ciencias de los Datos Geográficos. Antes de su nombramiento en 2018 como profesor de dicha universidad, Daniel Arribas-Bel ha sido profesor de Ciencias de los Datos Geográficos en varias universidades y profesor de Geografía Humana en la Universidad de Birmingham, investigador postdoctoral en la Universidad VU de Ámsterdam; asimismo ha sido profesor asociado de investigación postdoctoral en el Centro GeoDa, Análisis y Computación de la Universidad Estatal de Arizona, y ha sido estudiante de doctorado en la Universidad de Zaragoza.
Conferencia de clausura
Fecha: jueves 16/12/2021, horario 19:30 – 20:15
Título de la conferencia: Impactos, riesgos y acción ante el cambio global: un reto para la gobernanza de los océanos
Conferenciante: Dr. Javier Arístegui Ruíz
El océano es esencial para las sociedades humanas y el bienestar del planeta, ya que regula el clima y provee bienes y servicios. Sin embargo, los impactos humanos están afectando al clima y a la capacidad de suministrar estos bienes y servicios. El océano se está calentando, acidificando y perdiendo oxígeno, a tasas cada vez más elevadas, con consecuencias dramáticas sobre los ecosistemas marinos y el litoral costero. Muchos territorios insulares y costeros están sufriendo el efecto de la subida del nivel del mar, exacerbado por la mayor frecuencia de eventos climatológicos extremos y los impactos humanos no climáticos. La reducción de factores de riesgo (vulnerabilidad, exposición y amenazas) se debe llevar a cabo, combinando mitigación y adaptación, a través de diferentes políticas y acciones a escalas temporales suficientemente largas, pero de forma urgente. Existe un gran abanico de soluciones basadas en la naturaleza que conllevan pocos riesgos y muchos beneficios, enfocadas hacia la protección, la restauración, y la gestión preventiva. En este marco, uno de los mayores desafíos es abordar los límites y barreras financieras, tecnológicas e institucionales a la adaptación, así como aplicar modelos de gobernanza regional, no fragmentada, que nos permita actuar de forma decisiva, eficaz y urgente.
El Dr. Javier Arístegui es catedrático de Ecología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Coordinador del Grupo de Oceanografía Biológica. Ha sido director del Instituto de Oceanografía y Cambio Global – IOCAG (2011-2012) y del Servicio de Tecnología Marina – SITMA (2015-2018) en la ULPGC. Es editor jefe de la revista Deep-Sea Research Part II y editor asociado de la revista Frontiers in Marine Sciences. Autor de más de 140 publicaciones arbitradas y capítulos de libros, y coordinador de 30 proyectos nacionales e internacionales. Fue vicepresidente del Programa Internacional de Cambio Global “IMBeR” (Integrated Marine Biosphere Research) durante 2008-2013. Ha sido autor y revisor del capítulo sobre «Los océanos» del «5º informe de evaluación del IPCC- Panel intergubernamental sobre el cambio climático» (2014), y autor principal del «Informe especial del IPCC sobre el Océano y la Criosfera (2017-2019). En 2015 fue galardonado con el “Helmholtz International Fellow Award”, otorgado por la asociación de los centros de excelencia en investigación de Alemania. En los últimos años está participando en programas internacionales sobre fertilización artificial y alcalinización oceánica, como tecnologías de captura de CO2.